Páginas

miércoles, 18 de junio de 2014

Análisis de la Letra del Himno Nacional de Guatemala (segunda parte)

Facsimile de Himno Nacional de Guatemala
con las modificaciones de 1934
y vigente hasta nuestros días 


SEGUNDO CONCEPTO

GUATEMALA EN SU INDEPENDENCIA
Y LOS PROMOTORES DE ESTA


VI

"De tus viejas y duras cadenas
Tú fundiste con mano iracunda,
El arado que el suelo fecunda,
Y la espada que salva el honor"

En los primeros cuatro versos de la segunda estrofa de nuestro Himno Nacional, el reformador de su letra, José María Bonilla Ruano, cambió únicamente la palabra fundiste por forjaste. Es nuestro creer que para Guatemala en aquella época, se amoldaba mejor el pretérito del verbo forjar, por cuanto nuestros herreros de antaño todo el trabajo de herrería lo llevaban al rojo vivo en una fragua y forjaban el hierro en un yunque como hasta la fecha lo hacen en muchos lugares. Por consiguiente, la expresión de forjaste suena mejor que fundiste y se ajusta más a la realidad nacional, no obstante que el lenguaje es figurado y su contenido de un profundo mensaje.

Ahora bien, los primeros dos versos encierran una de las metáforas mas bellas por cuanto en ellos se habla de la esclavitud de la corona del invasor sobre nosotros y al mismo tiempo el poeta hace una vivencia del cambio radical que sufre el hierro al ser fundido a altas temperaturas; y que, al ser convertido en líquido, fácilmente puede moldearse en instrumentos de labranza que en este caso los representa el arado, y en instrumentos de defensa que son representados por la espada.

Algo muy particular y singular de Guatemala es el mundo geográfico de la agricultura; nuestro país es uno de los pocos que puede producir sin gran dificultad, sesenta y cuatro diferentes clases de frutas; milagro que es posible gracias a nuestra posición geográfica porque nos es factible cultivar desde frutas verdaderamente tropicales de climas cálidos, hasta las frutas que cultivan países fríos o templados, gracias a la naturaleza de nuestras montañas que propician temperaturas frías. El poeta hizo ver en estos versos, que Guatemala es una tierra eminentemente agrícola y por consiguiente, debiéramos cultivarla con más cariño y devoción para no perecer de hambre en un futuro no lejano por falta de actividad y trabajo abonado de esta pródiga tierra como pocas hay en el mundo.

"Nuestros padres lucharon un día
Encendidos en patrio ardimiento,
Te arrancaron del potro sangriento 
Y te alzaron en trono de amor"

En este cuarteto sí hubo bastantes y notorios cambios, y también el contenido fue embellecido de manera cariñosa porque además se dice la verdad:

"Y lograron sin choque sangriento
colocarte en un trono de amor",

Sabemos y hemos estudiado que nuestra independencia se realizó sin derramamiento de sangre. Al contrario de la francesa, la cubana, la mexicana, la de los hermanos países de América del Sur y muchos más; pero si evaluáramos los sucesos reales desde el festejo del "15 de Septiembre de 1821", observaríamos que desde esa fecha ha corrido más sangre que la que pudo haber sido derramada en un combate feroz y terriblemente sangriento de independencia. El contenido de los verbos alzar y colocar no dejan nada qué desear porque las dos expresiones son verdaderamente bellas en la acción de levantar bien en alto o ubicar en un lugar específico el trono de amor de la patria.

La causa de confusión de estos dos versos es la siguiente: ¿Por qué los autores o promotores de nuestra independencia engavetaron el documento jurídico de proclamación indepentista después de firmarlo? ¿Por qué no permitieron que el pueblo se enterara de su contenido? Ante estas interrogaciones la respuesta más cercana es que posiblemente tuvieron temor o miedo inaudito de que el pueblo pidiera lo que le correspondía: tierra para todos y no para unas cuantas familias privilegiadas como fue el resultado de la ignorancia de no conocer el Acta de la Independencia de Guatemala.

Otra duda más: ¿Cómo es posible que después de firmar tan bello documento libertario aceptaran la proposición de Gabino Gaínza de enviar un Oficio de anexión a México? Sin duda alguna, la traición fue estimulada en los actos más significativos de nuestra emancipación política; y por esta razón, el pecado original continúa de generación en generación y los padres de la patria se distinguen por que primero ven sus propios intereses y no los plurales de la comunidad guatemalteca.

"Te arrancaron del potro sangriento
Y te alzaron un trono de amor,
Que de patria al enérgico acento
Muere el crimen y se hunde el error".

Si hacemos el esfuerzo de ver el contenido de "Y lograron sin choque sangriento" ─como reza en el himno reformado─, encontraremos que expresa lo pacífico de nuestra Independencia y que es la realidad de los sucesos libertarios de 1821; así como nosotros colocamos en un lugar específico y singular una presea, el gramático Bonilla Ruano, imaginó lo óptimo al decir: "colocarte en un trono de amor". ¿Existe por casualidad algo más bello que la sublimidad del verdadero amor?

También nos permitimos agregar: para nuestro modo de razonar es más expresiva la letra de "Muere el crimen y se hunde el error" que "dieron vida al ideal redentor" como se lee en la letra actual que es más soñadora y romántica. La letra original pide a grandes voces el cese de la criminalidad en los diferentes ángulos del prisma en que se vea y que el yerro que sus autores cometen sea corregido.

En esa forma concluye la descripción ─a grandes rasgos─ de la segunda estrofa del Himno Nacional de Guatemala.


TERCER CONCEPTO

LOS SÍMBOLOS PATRIOS DE GUATEMALA 
Y EL VALOR DE SUS HIJOS


VII

"Es tu enseña pedazo de cielo
Entre nubes de nítida albura,
Y ¡ay de aquél que con mano perjura
Sus colores se atreva á manchar!".

Así como en el segundo concepto encontramos la condición gramatical de "Si mañana tu suelo sagrado", una vez más nos presenta el condicional verbal de "y ¡ay de aquél que con ciega locura sus colores pretenda manchar!"; expresando una realidad dolorosa del pasado, del presente y al paso que vamos, del futuro.

...En la actualidad podemos enumerar muchos ejemplos de todo esto: En septiembre de 1978, en la página editorial de El Imparcial, comentábamos el dolor y la angustia que nos causaba ver con manchones de pintura roja nuestra insignia patria y lo mismo puede decirse con lo que sucede en muchos establecimientos educativos, tanto de enseñanza media como de nivel superior, donde sin miramiento alguno, "pintarrajean"las paredes y rompen los vidrios de las aulas como manifestación de protesta en contra del pedacito de tierra que nos vio nacer o en contra del sagrado templo que nos proporciona el saber.

Nos preguntamos: ¿no sería posible que todas estas personas que se distinguen y singularizan con pintar las paredes utilizaran ese dinero y tiempo que mal gastan, en dar de comer al hambriento? En segundo lugar: ¿por qué no proveer con ese dinero, el material didáctico necesario y que muchas abnegadas maestras compran con su propio sueldo?

Haciendo comparaciones podremos observar con admiración el placer y amor que con los fanáticos del deporte sienten por sus equipos favoritos y los colores que representan estos equipos. Ese amor y ese gusto debería sentirse en cada establecimiento educativo, porque cada uno de ellos posee sus propios colores y una bandera singular. Por consiguiente, "sus colores pretenda manchar", se refiere a cualquier institución gubernamental, jurídica, social o religiosa que se cobija bajo el regazo de un común  denominador: la potestad de Guatemala.

"Que tus hijos valientes y altivos
Ven con gozo en la ruda pelea,
El torrente de sangre que humea
Del acero al vibrante chocar"

Estos versos son bellos pero el tercero fue reformado, en un vibrante relato de emoción patriótica cuando dice:

"Pues tus hijos valientes y altivos,
que veneran la Paz cual presea,
nunca esquivan la ruda pelea
si defienden su tierra y su hogar".

¡Que maravilla de expresión en contenido de este quinto verso del tercer concepto! ¿No es verdad? El anónimo autor al escribir eso, piensa en su inolvidable Cuba con un lenguaje que refleja todo su amor a ella.

El poeta se perdió dentro del gran conglomerado de la nacionalidad guatemalteca, se sintió uno de nosotros, exaltó el patriotismo general e hizo un paralelo del premio más alto que podemos poseer, la condecoración más grande a recibir: la ansiada Paz territorial que llegaría a ser la presea más codiciada que cualquier humano podría añorar. Pero ¿qué es lo que hemos conquistado? La inmisericorde guerra sin cuartel de la ley de la selva, la ley del más fuerte. ¿Es por casualidad el bien contra el mal, o mejor dicho, el mal contra el bien?

Encontraremos que será muy difícil que a cabalidad sea cumplida la conclusión de este cuarteto que dice: "Nunca esquivan la ruda pelea si defienden su tierra y su hogar", con pesimismo creemos que será difícil esta conquista porque los defensores de sus legítimas pertenencias inmediatamente son asesinados de una u otra forma. Si revisamos el índice de tanto crimen, incluyendo los grandes cerebros de intelectuales guatemaltecos que se nos han adelantado forcivoluntariamente en el largo viaje sin retorno, será el axioma de nuestra vida nacional.

El coro original dice:

"El torrente de sangre que humea
Del acero al vibrante chocar,
Que es tan solo el honor su presea
Y el altar de la Patria, su altar".

Luego observamos que la letra reformada dice:

"Nunca esquivan la ruda pelea
si defienden su tierra y su hogar,
que es tan sólo el honor su alma idea
y el altar de la Patria, su altar."

Una vez más encontramos que el altar de la Patria, el el ara del sacrificio en donde se inmola nuestro solar territorial que se llama Guatemala.


CUARTO CONCEPTO

POSICIÓN GEOGRÁFICA DE GUATEMALA
Y PROFECÍA DE SU FUTURO


VIII

"Recostada en el Ande soberbio,
De dos mares al ruido sonoro,
Bajo el ala de grana y de oro
Te adormeces del bello quetzal.":

En este último concepto, POSICIÓN GEOGRÁFICA DE GUATEMALA Y PROFECÍA DE SU FUTURO, se conjuran tres principios fundamentales: el de la VERDAD, que es de la Filosofía; el de la UTILIDAD, que es la Ciencia; y el de la BELLEZA que es la manifestación de todo lo que es arte.

Sin duda alguna, toda la letra del Himno Nacional de Guatemala es la expresión del sentir de un pueblo, cantado poéticamente con las experiencias vividas en nuestra patria por el poeta autor; todo eso es manifiesto, porque así como la bandera sirvió de mortaja al cadáver de Jose Martí, como audaz que fué aún en la muerte que hasta los soldados españoles lo sintieron sobremanera, el autor anónimo de nuestro himno expresa su sentimiento en la expresión del primer concepto del Himno Nacional original.

En esta última estrofa, el poeta utiliza la vivencia visual y singular que nos proporciona la gran Cordillera de los Andes al llamarlo singularmente "el Ande soberbio"; no sólo para singularizar la majestuosidad de estas montañas en nuestro territorio nacional, sino que también singulariza el nombre de Guatemala como un país privilegiado, soberbio y único en el corazón de América para luego decir "De dos mares al ruido sonoro", en donde el singular ruido patentiza la potencialidad y majestad de un Océano Atlántico en el Norte y la de un Océano Pacífico en el Sur, que ruidosa y abiertamente proclaman de Guatemala, el valor físico del metal mas codiciado más codiciado del mundo como lo es el oro, y la tela más fina que se encuentra a nivel de éste como es la grana, embellecido el primer cuarteto de este contenido. El poeta exalta nuestra ave símbolo.


"Bajo el ala de grana y de oro
Te adormeces del bello quetzal":

En la descripción de este último concepto encontramos reminiscencia del contenido del tercero ─Los símbolos patrios de Guatemala y el valor de sus hijos─, Esto se hace presente cuando dice: "Es tu enseña Pedazo de cielo" y si hacemos comparaciones, en el último concepto dice: "Ave indiana que vive en tu escudo, Paladión que protege tu suelo". El primero, como ave india de nuestra raza que vive en el pabellón nacional; y el segundo, como el escudo de armas de nuestra legítima nacionalidad como patrimonio que es, o debiera ser del plural amor para todos los que en nuestra tierra viven y no ser un patrimonio singular de una mano vacía de privilegios.

El poeta con emoción inaudita canta el ave indiana y profiere en su cantar una profecía que posiblemente añoró constantemente y que con el correr de los lustros, a los cuarenta y siete años de haber sido escrita, se cumplió al pie de la letra.

 "¡Ojalá que remonte su vuelo
Más que el cóndor y el águila real"


Ahora bien, ¿cómo se cumplió esa profecía? A través de las Bellas Artes en el campo universal de la cultura con un "Premio Nobel"de literatura: "El Señor Presidente", de Miguel Angel Asturias; otro con el valor y valer continental, "El Águila Azteca", conferida a Luis Cardoza y Aragón. Todos los científicos e intelectuales de renombre en una u otra forma, han proporcionado un lugar específico y singular alzando el nombre de Guatemala a un verdadero "trono de honor".

En 1970, declarado por la UNESCO como el "Año Internacional de la Educación", Guatemala escribió una página en la Historia de la Educación, con la creación de la SINFÓNICA JUVENIL. Dos años más tarde nacía la Sinfónica Juvenil de Costa Rica y en la actualidad hay intentos similares en Honduras y El Salvador.

Después de este paréntesis histórico, encontramos que el coro final repite con gran fuerza y majestuosidad, los últimos dos versos del segundo cuarteto agregando dos versos más para decir:

"¡Ojalá que remonte su vuelo
Más que el cóndor y el águila real'
Y en sus alas levante hasta el cielo,
Guatemala, tu nombre inmortal!".

Epílogo: sencillamente, nuestro deseo ha sido investigar y encontrar la verdad del Himno Nacional de Guatemala como un axioma; la utilidad manifiesta que es un canto patriótico de amor colectivo y universal guatemalteco; y la belleza de expresión artística-literaria como creatividad eminentemente humanística que encierra en un todo, el pensamiento filosófico, el quehacer científico, y el goce estético del arte.

No hicimos mención de la Teología, porque a nuestro parecer, el Himno Nacional de Guatemala es uno de los himnos del mundo que en su contenido no invoca el nombre de Dios, por consiguiente es laico. Posiblemente por la influencia de la Revolución del 30 de junio de 1871 y todas sus proyecciones, un indice acusador a gobernantes como gobernados; jefes superiores y subalternos; rectores, decanos, profesores y estudiantes; directores, subdirectores y maestros; toda la jerarquía en el mundo eclesiástico de Guatemala; y pluralizando en forma concreta, todas las instituciones religiosas, civiles, militares, educativas, económicas, sociales y todo aquello que se encuentre en el mundo filosófico de los valores del hombre.

El acuerdo Gubernativo de 26 de junio de 1934, modificó los Acuerdos del 28 de octubre de 1896 y el del febrero de 1897, La reforma del Himno Nacional de Guatemala, fue realizada por el gramático José María Bonilla Ruano, únicamente en las primeras tres estrofas. La última no sufrió alteración alguna de vocablos, excepto el segundo verso del segundo cuarteto que en el original de 1897 es una coma y en el reformado es punto y coma después de la palabra suelo; y suelo,1897: "Paladión que protege tu suelo," 1934: "Paladión que protege tu suelo;" el autor hasta entonces anónimo de nuestro himno nacional (José Joaquín Palma) , salió de la oscuridad el 23 de julio de 1911, exactamente 10 días antes de morir, pues falleció en 2 de agosto de ese mismo año.


ANEXO

FACSIMILE (COPIAS) DE LOS ORIGINALES
DE 1898 Y DE 1937


1898






1937




Analisis del Himno Nacional de Guatemala
Manuel Alvarado Coronado
Centro Nacional de Libros de Texto y Material Didáctico
José de Pineda Ibarra
-CENALTEX-
1989